Bienvenido visitante, recuerde que para poder postear en los foros debe registrarse

Reforma ley de entidades financieras Opciones
xan
#1 Publicado : jueves, 11 de febrero de 2010 10:13:21
Posición: Miembro Experto



Registrado: 11/12/2009
Mensajes: 462
Tras los cambios en el BCRA
Reunión de bancos con Marcó del Pont
Preocupación de los banqueros por el proyecto de ley de reforma de entidades financieras
Noticias de Economía: anterior | siguiente Jueves 11 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa
Enviá tu opiniónVER OPINIONES DE LECTORES (10)

ImprimirEnviar por e-mailCambiar tamañoPublicarVotar (0)Compartir
Martín Kanenguiser
LA NACION
La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, recibirá hoy a los presidentes de las asociaciones de bancos nacionales y extranjeros, que aceptan la modificación de la Carta Orgánica de la entidad, pero están en alerta por la futura ley de entidades financieras.
Fuentes del BCRA indicaron a LA NACION que la funcionaria se reunirá esta tarde con los máximos directivos de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) y de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), Mario Vicens y Jorge Brito, respectivamente. También estaría el nuevo titular del Nación, Juan Carlos Fabrega, por la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la Argentina (Abappra).
El objetivo del encuentro, según las fuentes, es abrir el diálogo y repasar "la situación del sistema financiero", tras la remoción de Martín Redrado. Focalizada en la estabilidad del frente cambiario, Marcó del Pont aún no dio pistas sobre dos proyectos que impulsó como diputada: la reforma de la Carta Orgánica del BCRA y de la ley de entidades financieras.
Al parecer, ambos quedarán para más adelante a la espera de una mayor quietud en el dólar; sin embargo, fuentes del sector financiero ya adelantaron sus preferencias.

En diálogo con LA NACION, dos fuentes indicaron que los bancos no se oponen a que la Carta Orgánica del BCRA sea modificada, si se incorpora la facultad para que la entidad preserve la producción a la de defensa del valor de la moneda.
En esa sintonía, afirman que se trata de un cambio razonable, en sintonía con el debate que existe en otras partes del mundo a partir de la crisis financiera iniciada en Estados Unidos en 2008.
En cambio, la sensibilidad aumenta en relación con la posibilidad de que se modifique la ley de entidades financieras con el objetivo de aumentar los redescuentos para ampliar la capacidad crediticia.
Aunque las fuentes se resignan a que tarde o temprano este cambio se concrete, al mismo tiempo advierten sobre los riesgos de que el BCRA tenga una política excesivamente laxa en materia de préstamos, sobre todo, si se destinan al sector público.
Con la desconfianza del sector privado en niveles altos -salvo por la posibilidad de que el canje de la deuda en default se anuncie en muy poco tiempo- la preocupación es que, sin suba de la inversión, ese dinero redoble la presión inflacionaria.
Al respecto, coinciden en advertir que la suba de precios podría escalar nuevamente al 20 o 25% anual, como en 2008, y como lo reflejan los pedidos de aumentos salariales.
Aunque la economía podría alcanzar un crecimiento del 4% por el desempeño de la industria y del agro, admiten que esa recuperación no alcanzaría para compensar las presiones inflacionarias o la posibilidad de que vuelvan a registrarse episodios de inestabilidad financiera.
Sin embargo, creen que si no hay volantazos el escenario más probable es que "haya recuperación con inflación y sin grave salida de capitales". La alternativa deseada por el sector es que se congele el alza del gasto, de modo que la inflación ayude al fisco sin efectos colaterales.
Publicidad  
 
xan
#2 Publicado : viernes, 23 de abril de 2010 6:48:55
Posición: Miembro Experto



Registrado: 11/12/2009
Mensajes: 462
En el campo empresario
Reformas financieras poco necesarias
Jorge Oviedo
Noticias de Economía: anterior | siguiente Viernes 23 de abril de 2010 | Publicado en edición impresa
Enviá tu opiniónVER OPINIONES DE LECTORES (2)

ImprimirEnviar por e-mailCambiar tamañoPublicarVotar (0)Compartir
Aunque parezca mentira, hay banqueros que se oponen a la reformas de legislación financiera que plantea algún sector del oficialismo, pero porque creen que el Gobierno podría hacer todo lo que dice proponerse sin necesidad de cambiar norma alguna.
Lo que afirman es que tanto le ley de entidades financieras como la Carta Orgánica del Banco Central son "normas muy liberales, que permiten gran capacidad de maniobra", y por ello, no hay inconveniente en la normativa actual para redireccionar el crédito o privilegiar sectores.
"¿Para qué cambiar ahora?", se pregunta un banquero, que aclara: "Con la legislación actual sobre entidades financieras se pudo hacer de todo, incluida la política que llevó al desastre al Banade y a la Caja de Ahorro y Seguro, se pueden dar estímulos, hacer encajes diferenciales, todo".
Varios banqueros tomaron contacto con legisladores de la oposición para hacerles saber sus reparos: "Si se coloca una legislación problemática y muy rígida, ustedes van a tener que desmontarla cuando sean gobierno, van a tener una tarea extra".
Tampoco creen en el argumento de que hay que cambiarla porque se trata de una "ley de la dictadura". Y recuerdan que la norma, sancionada durante la última dictadura, sufrió 139 modificaciones y reglamentaciones. La mayoría fueron hechas por los gobiernos democráticos posteriores. "La que rige no es una ley de la dictadura", dicen.
En concreto afirman que, por ejemplo, durante la presidencia de Raúl Alfonsín hubo crédito subsidiado y direccionado y encajes diferenciales y todo ello lo permitió la legislación que hoy rige.
¿Por qué entonces Carlos Heller, de larga trayectoria en el sector bancario, quiere hacer estos cambios? "El proyecto de Carlos es bastante razonable, porque él lo es, el temor crece al ver las modificaciones que se pueden introducir en el tratamiento legislativo", dice un ejecutivo bancario que dice conocer el texto del proyecto de reforma a la ley de entidades financieras.
"El problema para Carlos [Heller] es político", dice otro banquero que aclara: "Dentro de las filas afines al progresismo le surgió una competencia más a la izquierda, que es Pino Solanas, y entonces necesita figurar tomando la iniciativa".
Pero hay otros proyectos que no pertenecen precisamente al oficialismo que sí inquietan a los hombres de los bancos. Son, por ejemplo, el aprobado la semana anterior en el Senado para impedir que se cobren comisiones al uso en los cajeros de las tarjetas vinculadas con las cuentas sueldo.
"¿Por qué no dejan que la gente elija lo que quiera? No hace mucho nos obligaron a ofrecer tarjetas sin costo alguno de comisiones para las cuentas sueldo y que además no dan ningún beneficio, como los descuentos y las cuotas; sólo la pidieron 3000 personas en el total del sistema financiero, la gente sabe elegir lo que le conviene", dice otro banquero.
El razonamiento es que si se acaban las comisiones se acabarán los beneficios, como los descuentos por compras en comercios. "A mucha gente no le importa pagar comisiones si reciben otros beneficios, que resultan mayores al costo". Hay algunos proyectos opositores que asustan más que los de los K.


Espero realmente que se modifique la ley de entidades financierras. Los banqueros siempre ganan y no les cuesta mucho desmontar un negocio que no anda.
Saludos
xan
#3 Publicado : viernes, 23 de abril de 2010 9:04:53
Posición: Miembro Experto



Registrado: 11/12/2009
Mensajes: 462
La verdad es que este articulo es mucho mas objetivo que el del diario la nacion. No se ven objeciones a este proyecto y parece que la produccion y las hipotecas van a contar con asignaciones especificas.


http://finanzas.iprofesi...idades-financieras.html

Finanzas | Jueves 22 de Abril de 2010


Se presentará en sociedad el proyecto de nueva ley de entidades financieras

Publique su comentario

El bloque Nuevo Encuentro espera elevarlo el próximo lunes. La iniciativa busca inaugurar un cambio de paradigma en la legislación de la actividad bancaria


El bloque Nuevo Encuentro presentará en sociedad el proyecto de nueva ley de entidades financieras. Y su idea es hacerlo el lunes próximo.


El texto de la iniciativa llevará por título “Ley de crédito productivo y cobertura universal de servicios financieros”, del que diera cuenta iProfesional.com en octubre último (ver nota: Cómo buscan regular tasas de interés y que los bancos sean un servicio público).

La inicativa persigue el fortalecimiento del Estado en su rol de monitoreo de la actividad bancaria y a "federalizar" el crédito.

El proyecto se propone reemplazar a la legislación actual en materia de bancos, y no pretende respetar los principios del Comité de Basilea, que es el de cumplimiento obligatorio en varios países.

La propuesta busca:
Inaugurar un cambio de paradigma en la legislación de la actividad bancaria.
Que los usuarios puedan acceder a los servicios bancarios con una mayor cobertura geográfica y una mayor inclusión.
Que la actividad financiera sea considerada un servicio público.
Ello implica que la práctica de prestar dinero –créditos al consumo, para la inversión, compra de viviendas– no quede más librada a la libre acción del mercado, como sucede hoy.
En sintesis, la iniciativa apunta a que el Estado tenga mayor ingerencia en la actividad bancaria. Para ello el proyecto incluye:

Crear una Superintendencia única para las entidades financieras, cambiarias y de valores.
Crear un organismo que defienda los derechos de los usuarios.
Regular las tasas para fomentar algunas actividades que sean esenciales.
Obligar a los bancos a prestar dinero con fines puntuales.
Establecer requisitos diferenciados para las cooperativas de crédito y las cajas populares.
La ley reemplazaría a la sancionada a fines de 1977, bajo el número 21.526 por el gobierno militar. A lo largo de sus 32 años de vida, ésta fue analizada y modificada en 17 oportunidades, nueve por ley y ocho por decretos presidenciales.

El principal promotor de este proyecto es Carlos Heller, diputado nacional por la Capital Federal y titular del Banco Credicoop. A Heller lo acompañan en el bloque Nuevo Encuentro los diputados Vilma Ibarra, Martín Sabbatella y Sergio Basteiro, entre otros.

Su intención es alentar la "democratización del crédito" e incluye en su propuesta un impuesto a la renta financiera

“Estamos pensando en un proyecto que, básicamente, parte de dos ejes principales: el primero es el de considerar la actividad financiera como un servicio público, de modo tal que el usuario tenga acceso universal y el derecho a recibir los servicios financieros. El segundo eje es que el sujeto de la ley son ellos y no las entidades”, afirmó Heller oportunamente.

El titular del Credicoop explicó que a partir del nuevo rol que debe tener el usuario deberá redefinirse el que que deben cumplir las entidades para satisfacer las necesidades y derechos de ellos.

“Es un sistema absolutamente distinto del actual”, destacó, tal como lo reflejó en el siguiente video:




Heller explicó que no se llamará “Ley de Entidades Financieras” sino “Ley del Crédito Productivo y Acceso Universal a los Servicios Financieros”.

“Hasta ahora las entidades pueden hacer todo aquello que no estuviera expresamente prohibido. Nosotros pensamos en un sistema en el que sólo puedan hacer aquello para lo que están expresamente autorizadas”, enfatizó.

Además, sostuvo que la iniciativa avanza en la creación de institutos específicos, como la constitución de un Banco de Desarrollo -que no le prestará a las empresas sino que servirá para el fondeo de operaciones-, en un Instituto para la Vivienda, y en otro dedicado al financiamiento de pequeñas y medianas empresas.

Los puntos salientes de la propuesta
El argumento básico de la iniciativa es declarar a los bancos como un servicio público, aunque se mantengan en manos privadas, y así devolver al Estado la potestad de regular las tasas de interés, así como también los montos y la asignación de los créditos.

Otros puntos incluidos en el proyecto pasan por la política de apertura de sucursales, considerando incluso la obligatoriedad de que todos los bancos con sede en Capital Federal tengan en todo el país.

Se propone además, la construcción de un amplio mercado de préstamo bancario, centrado en el financiamiento productivo, en especial hacia las Pyme, y el hipotecario para la vivienda, "democratizando el crédito para que llegue a todos los que los necesitan" pues, según Heller, "las carteras de préstamos bancarios reflejan, con la excepción de muy pocos bancos, una alta concentración por deudor".

La iniciativa también busca lograr una "cobertura universal" por parte del sistema, puesto que menos de la mitad de la población está hoy bancarizada, y cubrir a todas las regiones, para que llegue a las localidades más pequeñas.

Según sectores vinculados al oficialismo, la actual Ley de Entidades Financieras promueve la especulación en lugar de canalizar fondos hacia la producción.

Opiniones del medio local
Fausto Spotorno, economista de Orlando Ferreres y Asociados, consideró que “estamos ante una mercado financiero chico, en el que los bancos no prestan a largo plazo por una fuerte necesidad de mantener su liquidez. En realidad, el problema es más macroeconómico que derivado de la ley de entidades financieras”.

El economista de OF&A le explicó a iProfesional.com que “hoy existe una alta concentración del crédito en cerca de diez instituciones, pero las tres primeras son estatales. De esta forma, la gran mayoría está en manos del Banco Nación y del Provincia”.

“Esto significa que hoy muchas Pyme no tienen acceso al financiamiento porque las cuentas no son claras, por ejemplo por tener empleados en negro”, explicó Spotorno.

Además, agregó que “en un sistema financiero chico, si no se tiene en claro cuál es la modificación que se pretende llevar adelante, se puede registrar una mayor fuga de capitales por desconfianza”.

Para Spotorno, “hay impuestos que están afectando a las entidades financieras, como el llamado impuesto al cheque y los Ingresos Brutos y, en este sentido, sí se puede trabajar”.

Según Tomás Bulat el problema no es la actual ley, “sino que no hay crédito porque no hay depósitos. Básicamente se trata de un problema de credibilidad de los bancos, que son intermediarios y no creadores de fondos”.

“Si se crea una legislación más laxa, lo que va a pasar es que la gente huirá del sistema porque bajaría la capacidad crediticia. Esto quiere decir que si se flexibiliza el crédito, hay que ver quién lo paga. Entonces, o se hace cargo el Estado o pueden generarse problemas de este tipo”, concluyó Bulat.

El impuesto a la renta financiera
Fuentes oficiales consideran que parte de la oposición acompañaría el proyecto, aunque con matices. El socialismo, por caso, reclama que antes se aplique el Impuesto a las Ganancias a la renta financiera. Algo que el propio gobierno siempre amagó con hacer pero nunca concretó.

La idea es que los fondos que se obtengan sean destinados a cubrir determinados planes sociales, como la asignación universal por hijo. Pero existe opinión formada que una decisión de ese tipo tendría que ir de la mano de la sanción de una nueva ley de Entidades Financieras.

Es por ello que la nueva legislación formaría parte de un paquete más ambicioso que incluiría, además, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central. La intención de aplicar un gravamen de esta naturaleza resurge periódicamente, con los más variados considerandos.

Por lo general, la intención es extender el alcance del Impuesto a las Ganancias a la compraventa de acciones celebradas por particulares, como también a los intereses de los plazos fijos.

Las transacciones antes mencionadas ya soportan el peso del tributo cuando son realizadas por compañías.

Impacto
Consultado oportunamente por iProfesional.com, Enrique Scalone, titular del estudio que lleva su nombre, afirmó que “el tema de gravar la renta financiera es complicado por la imposibilidad de medir adecuadamente los efectos que dicha medida podría tener sobre la inversión y capitalización de las empresas”.

“Hay una frase que lo sintetiza claramente: el capital tiene alas”. La competencia entre los mercados financieros de las distintas plazas es feroz. Bastaría un simple anuncio de gravar rentas financieras en el país para producir rápidamente una corrida de capitales hacia plazas del exterior, con el consiguiente vuelco de esos fondos hacia la economía informal. "Ello podría implicar un desfinanciamiento de las empresas argentinas”, agregó el especialista.

Por otra parte, Scalone destacó que “en el pasado han existido tributos específicos sobre la transferencia de títulos-valores, sobre la compra-venta de divisas, sobre las operaciones financieras, entre otros. Todos ellos aportaron escasa recaudación y significaron un escollo al flujo de capitales y al desarrollo de los mercados.”

“Desde el punto de vista de sus efectos sobre la economía del país, gravar la renta financiera puede acarreará más problemas que soluciones”, concluyó Scalone.

Proyectos anteriores
Los economistas del denominado Plan Fénix plantean desde hace tiempo la necesidad de trabajar en un nuevo marco normativo para la industria bancaria, que coincide en muchos puntos con la actual iniciativa.

Según su visión, el sistema financiero no puede ser dejado en manos del mercado sino que el Estado tiene que regularlo fuertemente, a partir de que la actividad bancaria sea considerada un servicio público, con un régimen de tasas subsidiadas para financiar proyectos de inversión en el interior pobre del país, redireccionar el crédito de la bancos estatales y privados al fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

Entre los puntos principales de la reforma, que buscaría acabar para siempre con la llamada Ley Martínez de Hoz, también figuraría el redireccionamiento del crédito.

Es decir, que los bancos privados y públicos dirijan sus préstamos más hacia las pequeñas y medianas empresas que al consumo, algo que el gobierno viene solicitando insistentemente a las entidades financieras cuyas agrupaciones principales, como ABA, ADEBA y ABAPRA ni desmienten ni confirman.

Nacionalización de los depósitos
El sistema financiero argentino ha cambiado en las últimas décadas mediante sucesivas reformas. Estas modificaron de manera sustancial su marco normativo. En los períodos 1946-1957, 1973-1976 y parte de 1982 se trató de un sistema financiero con nacionalización de depósitos.

En el primer período se decretó la llamada “nacionalización de los depósitos” que impuso una garantía ilimitada y absoluta de las colocaciones bancarias por parte de la Nación, disponiendo contemporáneamente que ellas fueran recibidas y registradas en las entidades por cuenta y orden del Banco Central de la República Argentina.

Entre 1973 a 1977 se reimplantó el régimen de “nacionalización” (de los depósitos) por Ley 20.520 y se estableció nuevamente la garantía de la Nación sobre las colocaciones en pesos, sin limitación alguna en función del monto o de su titularidad, así como su recepción y registro por cuenta y orden del Banco Central.

Entre 1957-1973 y 1977-1982, el sistema operó con los llamados encajes fraccionarios, en tanto que desde 1983 hasta 1984 incluyó características de ambos. Por otra parte, hasta 1977 operó con tasas de interés reales negativas.

La idea del Plan Fénix era volver a un sistema más parecido al que operaba entre el '73 y el '76 con nacionalización de depósitos, tasas de interés subsidiadas y encajes fraccionarios para reorientar el crédito, algo totalmente diferente del sistema financiero actual y que, de confirmarse, generará una gran polémica.


napoleon
#4 Publicado : domingo, 25 de abril de 2010 11:03:10
Posición: Miembro Intermedio



Registrado: 11/12/2009
Mensajes: 151
Cuando se conozca bien de que se trata hablamos...Porque por ahora no hay muchos datos.
Qué se entiende por "federalizar" el crédito?
Creo que sería muy conveniente lo de "Crear una Superintendencia única para las entidades financieras, cambiarias y de valores". Porque la verdad que los actuales organismos de supervisión notrabajan de manera cmuy coordinada.
xan
#5 Publicado : martes, 27 de abril de 2010 6:47:53
Posición: Miembro Experto



Registrado: 11/12/2009
Mensajes: 462
A los amigos del Cronista parecería que no les guste que se metan con el mercado financiero, pero que esten dando televisores en 50 cuotas sin interes y no haya prestamos hipotecarios para que se pueda adquirirn una vivienda no me parece que el sistema este funcionando bien

Gracias

Xan


BLOQUES AFINES AL GOBIERNO PIDEN REGULAR TASAS DE INTERÉS

Presentaron proyecto para obligar a bancos a dar más créditos a empresas

Diputados de centroizquierda buscan cambiar la ley de entidades financieras para regular de forma taxativa a los bancos. El kirchnerismo simpatiza con el proyecto

ESTEBAN RAFELE Buenos Aires



Diputados de centroizquierda afines al Gobierno presentaron ayer un proyecto de ley de Entidades Financieras que propone, entre otras cosas, poner topes máximos a las tasas de interés que pueden requerir los bancos, obligarlos a destinar al menos el 38% de sus financiaciones al sector Pyme y regular en forma taxativa la actividad de la banca comercial.

El proyecto, impulsado por el diputado porteño del bloque Nuevo Encuentro y presidente del banco Credicoop Carlos Heller, propone reemplazar la ley de entidades financieras vigente desde 1977 por otro concebido “a partir de las necesidades de los usuarios y no de las entidades financieras”, a la vez que concibe la actividad financiera como un servicio público, según la presentación efectuada ayer por el legislador. También participó de la conferencia el diputado Martín Sabattella. Acompañan con su firma los diputados Jorge Rivas, Vilma Ibarra y Ariel Basteiro.

El bloque del Frente para la Victoria anticipó que el proyecto es “cercano a nuestro pensamiento”, dijo un referente del oficialismo en Diputados. En diciembre último, el ex presidente Néstor Kirchner había dicho que simpatizaba con el proyecto de ley que preparaba Heller para regular la actividad financiera.

El proyecto tienden a dirigir la actividad de los bancos en forma taxativa. Así lo estableció Heller en la presentación, que también subió a su página Web. “Se establece un listado taxativo de operaciones para los bancos comerciales con el criterio de ‘banca universal’, abandonando el criterio anterior de admitir toda operatoria que no se encuentre expresamente prohibida”. Será el Banco Central el encargado de velar por esas limitaciones. Sus lineamientos principales son:

Se incorporan “criterios más restrictivos” para la actuación de los bancos extranjeros en el país, definidos como aquellos con más del 30% de su capital de origen extranjero.

Se fijan “tasas de interés máximas” para préstamos a micro y pequeñas empresas. “Las tasas no podrán superar en una proporción del 5% a una tasa promedio ponderada del sistema financiero para ese segmento”. A la vez, se fija una tasa máxima para préstamos personales inferiores a los $ 100.000.

”Las entidades financieras deberán destinar, directa o indirectamente, no menos de un 38% del total de sus financiaciones al sector privado a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes) y un 2% a microemprendimientos”.

Establece que ninguna entidad financiera privada “podrá tener una participación en el conjunto del sistema financiero superior al 8%, tanto en el total de los depósitos provenientes del sector privado, como en el total de préstamos otorgados al sector privado”. Según Heller, ese tope “no modificará la situación actual, pero evitará que el sistema avance hacia una mayor concentración”.

Consigna que se establecerán criterios de índole geográfica para permitir la apertura de nuevas sucursales.

El proyecto de ley llega en momentos en que el Gobierno avanza en la concreción de un canje de deuda con la intención de conseguir financiamiento en los mercados voluntarios, por lo que necesita de la simpatía del mundo de las finanzas, poco receptivo a regulaciones de este tipo. No obstante, los banqueros confían a que el proyecto se negocie en el Congreso y sus puntos más duros sean matizados.
xan
#6 Publicado : martes, 27 de abril de 2010 6:55:41
Posición: Miembro Experto



Registrado: 11/12/2009
Mensajes: 462
Ley de Entidades: los banqueros aguardan que la oposición se defina



Contra todos los pronósticos deslizados sotto voce en los últimos meses por los principales ejecutivos de los bancos locales, el bloque Nuevo Encuentro presentó ayer un proyecto de reforma de la ley de entidades financieras en el Congreso, cuya génesis tiene por autor al diputado Carlos Heller.

Heller, quien preside el Banco Credicoop, dio a conocer oportunamente los detalles que podrían resumirse en una mayor ingerencia del Estado en la actividad bancaria.

Más allá de los enunciados, en los principales bancos de capital privado la actitud es de cautela reforzada. Sostienen que primero habrá que ver cuál es la vida útil del proyecto, entendiendo por esto si la propuesta queda intacta o sufre reformas. Creen que, por ahora, toda concepción vinculada a la reforma de Heller se reduce a un impulso político. En rigor, la creencia es ésta: dejar que la política haga, primero, su juego. Saben que lograr un consenso acabado podría llevar bastante tiempo.

En la arena política los legisladores de Nuevo Encuentro confían en contar con el apoyo del Frente para la Victoria y sus aliados para aprobar la medida. Sin embargo, necesitarán que la medida sea también respaldada por parte de la oposición para ser convertida en ley.

En este punto los banqueros creen que es factible que comiencen a aparecer otros proyectos similares en el Congreso. Una vez definida la normativa que condense el apoyo de los distintos bloques, entonces sí se avendrán a emitir una opinión.

La duda que los carcome por estas horas es otra: ¿qué piensa del proyecto de Heller la gente de la Coalición Cívica, el radicalismo u otros bloques opositores? La pregunta autoimpuesta no carece de picardía: en muchos casos, los principales referentes de los bancos ya han sondeado esas opiniones y no las desconocen.

Es que en los últimos meses, banqueros y oposición venían manteniendo reuniones periódicas. Elisa Carrió, Margarita Stolbizer y un buen número de diputados y senadores de la oposición conocen personalmente al grueso de los principales ejecutivos que comandan las entidades financieras. El principal impulsor de estos brain stormings fue, paradójicamente, el propio Néstor Kirchner. En rigor, el acercamiento se produjo en noviembre pasado, cuando la doctrina kirchnerista preanunciaba que, de no mediar el visto bueno del Congreso por los decretos de necesidad y urgencia que avalaban el uso de las reservas del BCRA, la calesita de la economía local chocaba inexorablemente.

La reacción en aquél momento no se hizo esperar: acostumbrados a entregar vaticinios conservadores y con un sesgo pesimista, los banqueros mutaron de táctica y se concentraron en la manera más rápida para desactivar la estrategia del anunciado caos económico kirchnerista propuesto por el oficialismo. Para ello organizaron tertulias financieras y argumentadas exposiciones privadas para contarles a los referentes de la oposición que el sistema financiero estaba sano y que la economía en su conjunto no revestía mayores complejidades más allá de las que propone la ecuación de no gastar más de lo que se tiene. En eso estaban hasta ayer mismo con resultados dispares.

Ahora, saben que para tener estado parlamentario, el proyecto de Heller debe ser tratado por las comisiones de Finanzas, y Presupuesto y Hacienda –dos cuerpos mayoritariamente opositores– donde no todo estará dicho de antemano. Una vez decidido esto, participarían de los debates para conformar una arquitectura financiera más funcional a la economía doméstica. Eso sí: reclaman la aparición de una voz autorizada y, por ahora, en silencio, que es la del Banco Central. Piedra libre entonces para Mercedes Marcó del Pont, de quien se espera no sólo una declaración de principios, sino asesoramiento técnico. El objetivo parece ser siempre el mismo: no hacer “olas” para que los depositantes no se lleven los depósitos.
xan
#7 Publicado : martes, 27 de abril de 2010 13:13:36
Posición: Miembro Experto



Registrado: 11/12/2009
Mensajes: 462
como siempre infobae profesional la informacion mas precisa y objetiva

Todo lo que usted debe saber sobre el proyecto que busca reformar el sistema bancario

http://finanzas.iprofesi...l-sistema-bancario.html

El texto que presentó el diputado Carlos Heller puede cambiar drásticamente la forma en que se relacionan bancos y clientes. Cambios en las tasas de interés, las garantías de depósitos y las prioridades que se deben tener al prestar plata o abrir sucursales. Sepa cómo la reforma afectará su bolsillo


Límites a las tasas de interés en los préstamos, cuotificación para que las Pyme reciban no menos de 40% del volumen del crédito, garantía de hasta $100.000 para los depósitos de los ahorristas, autorizaciones especiales del Banco Central para determinar quién y en qué lugar puede tener nuevas sucursales.

Estas son las principales características del proyecto de ley que, de ser aprobado, modificará sustancialmente el funcionamiento del régimen bancario argentino. Para acceder al texto completo de la iniciativa haga clic aquí.

Carlos Heller, diputado oficialista y banquero, es el autor del texto que ayer fue dado a conocer en el Congreso.

"Se concibe la ley como un servicio público, a partir de necesidades de los usuarios y no de los bancos", dijo Heller durante la presentación, en la Cámara de Diputados, y justificó la necesidad de una mayor regulación y control por parte del Estado.

El objetivo declarado por el legislador es "fortalecer el ahorro nacional mediante productos financieros acordes a las necesidades de los usuarios".

Además, se hace explícita alusión a la "democratización" del sistema financiero, tanto en el sentido de un mayor acceso de la población al crédito, como también a que el sistema bancario esté mejor distribuido geográficamente y no tan concentrado en las zonas urbanas de alto poder adquisitivo.

Los bancos adoptaron un actitud extremadamente cautelosa ante la presentación del proyecto. Prefirieron no opinar oficialmente hasta que los respectivos equipos jurídicos no hayan completado un análisis minucioso sobre cuál será el impacto en el sistema. Aunque voceros consultados por este medio dejaron entrever cierto escepticismo respecto a que los fines declarados en el texto puedan efectivamente ser alcanzados.

“Primero, creemos que el regulador (es decir, el Banco Central) se tiene que expedir sobre el texto; y segundo, queremos ver cuál es el apoyo real que este proyecto puede tener, porque hoy la situación política hace que nadie tenga una mayoría garantizada en el Congreso”, comentó el vocero de uno de los mayores bancos privados.

Lo cierto es que recién en estas horas los banqueros argentinos se están encontrando con la iniciativa. Hasta ahora, lo que se había conocido era lo que el propio Heller había hecho trascender en declaraciones periodísticas.

“Hace un año que Heller está hablando sobre el tema, y no podemos salir a dar nuestra opinión cada vez que él hace referencia al sistema financiero; así que recién ahora, con el texto, tomaremos posición”, se excusó el ejecutivo, que ayer recibió el asedio periodístico tras la presentación del proyecto.


Punto por punto
La iniciativa de Heller confirmó algunos puntos que habían trascendido en las semanas previas y agregó precisiones sobre otras cuestiones. Las siguientes son las claves para entender los cambios que se proponen incorporar al sistema.
Declara al sistema financiero como un “servicio público”. Esto implica que debe ser de acceso universal (y en algunas ocasiones hasta gratuito). También justifica que el Estado oriente hacia qué sectores debe canalizarse el ahorro y que tenga una ingerencia mayor que la actual, en cuanto a la actividad de las entidades privadas.

Clasifica cinco tipos de entidades, cada una con características, atribuciones y obligaciones diferenciadas: los bancos comerciales, los de inversión, los hipotecarios, las compañías financieras y las cajas de crédito.

Establece que, para ser considerada como entidad de capital nacional, el banco no puede tener una porción accionaria mayor al 30% de propietarios extranjeros.

Los bancos extranjeros deben responder con todo su patrimonio local, y también con el de su casa matriz, por los pasivos que contraigan en la Argentina. Es un cambio importante respecto de la situación actual, en la cual la casa matriz no asume la responsabilidad de la filial. Heller justificó esta inclusión “para evitar casos como el de 2002”.

La apertura de nuevas sucursales estará sujeta a la aprobación del Banco Central, que aplicará un criterio de cobertura geográfica y desestímulo a la “concentración”. De esta forma, podrá denegar el permiso si considera que la zona donde se quiere instalar el banco está suficientemente cubierta.

También podrá declarar que, en determinadas zonas, queda temporariamente suspendida la apertura de sucursales.

El otorgamiento de crédito en moneda extranjera queda limitado a ciertas condiciones. Primero, se define que el banco tiene una capacidad prestable que depende de los depósitos en moneda extranjera. Y esos créditos pueden ser otorgados sólo a quienes tengan ingresos en divisas, o en pesos, pero con una indexación vinculada al tipo de cambio.

Se establecen topes a las tasas de interés de los préstamos para las pequeñas o micro empresas. Estas tasas no podrán superar en 5% la tasa media del sistema financiero. El promedio será medido por el Banco Central, en base a información que deberán presentar los bancos.

También se establece un tope similar para los préstamos personales hasta un monto de $100.000. El Banco Central diferenciará entre los créditos con vencimiento menor a un año y aquellos que superen ese límite.

Se limitará la posibilidad de cobro por otros conceptos que no sean la tasa de interés. El Banco Central establecerá una normativa nueva al respecto. La excepción es el cobro por los costos efectivamente incurridos por el banco en el trámite del otorgamiento del préstamo.

Se establece para las entidades financieras la obligación de hacer depósitos en el Banco Central. Los montos máximos serán de $25 millones para los bancos comerciales, $10 millones para las compañías financieras y de $500.000 para las cajas de crédito. Los montos serán revisados anualmente por el Central.

El Banco Central establecerá una serie de servicios “esenciales”, de cumplimiento obligatorio, dirigidos a los segmentos de la población con menores ingresos. Se regulará sobre las pautas, denominación, publicidad y comisiones para estos servicios. Se topeará la comisión a cobrar, y si es necesario la autoridad monetaria establecerá la gratuidad del servicio. De todas formas, el texto establece que: “Las entidades tendrán el derecho de no brindar el servicio a determinados usuarios en base a consideraciones de riesgos”.

Se creará un fondo compensador, con un aporte mensual obligatorio de las entidades financieras. Estos recursos volverán a las instituciones en proporción al volumen de “servicios esenciales” que hayan realizado. Se “premiará” por la prestación de servicios en las zonas geográficas de menor densidad poblacional y desarrollo económico y social.

Se cuotificará con un mínimo de 38% el dinero que debe ser prestado al sector Pyme. Los bancos pueden prestar en forma directa a estas empresas, o bien hacerlo a través de otras instituciones que manejen una cartera de clientes constituida por pequeñas empresas. También pueden comprar obligaciones negociables del Banco Nación, cuyo fin será el crédito a este sector.

El 2% de la capacidad prestable de los bancos debe ser canalizado hacia micro emprendimientos. El texto establece que este punto debe cumplirse “utilizando las técnicas de originación y seguimiento típicas del segmento, las que se basan en información y monitoreo muy cercanos a los clientes.

Se creará una Defensoría del Usuario de Servicios Financieros. El organismo recibirá denuncias de incumplimientos por parte de las entidades privadas, y será consultor del Banco Central, del cual dependerá formalmente.

Se establece un límite al market share que puede tener un banco. Ninguna institución puede captar más de 8% de los depósitos y préstamos del sistema (no se cuenta al sector público en esta disposición)

Se crea un sistema de garantía de depósitos. El Estado nacional será el garante por sumas de hasta $100.000 o su equivalente en divisas. Este seguro excluye a los depósitos sobre los cuales se hubiese pactado una tasa de interés que supere en dos puntos a la tasa ofrecida por el Banco Nación. La garantía rige tanto para individuos como para personas jurídicas. El importe máximo garantizado es por persona y por depósito en cada entidad.

Las entidades financieras deben hacer un aporte (por una cifra a determinar por el Banco Central) para ayudar a financiar el sistema de garantía de los depósitos.
El debate que se viene
Ahora viene la negociación política, una etapa en la cual las opiniones de los bancos ya no podrán mantenerse en la discreta sombra de estos días, sino que deberán enunciarse explícitamente.

El oficialismo cuenta con la esperanza de poder sumar a parte de la oposición como para que el proyecto sea aprobado, pero todo indica que el proceso de discusión no se hará sin un intenso debate.

Heller, en la fundamentación del proyecto, se adelantó a algunas posibles críticas, señalando que algunos de los puntos planteados (como el tope a las tasas de interés) han sido puestos en práctica en países como Chile y Uruguay.

Varios de los puntos enunciados en el texto son controvertidos, lo cual garantiza un período de polémica al respecto.

Entre los primeros escépticos figuran economistas como Diego Giacomini, que conduce el equipo de analistas de Economía y Regiones.

“El sistema financiero hoy tiene una liquidez que está entre las más altas de la historia, y sin embargo el crédito disminuye. Entonces el problema no es la falta de dinero, sino ausencia de motivación tanto para dar como para pedir crédito. Y eso no se soluciona con más regulación, sino con más confianza”, afirmó el economista.

Recordó, además, que el costo del crédito no es tan alto si se considera los préstamos de corto plazo. “El verdadero problema está cuando uno mira los préstamos de largo plazo, como las hipotecas o la financiación de proyectos productivos. Pero el motivo de que la tasa sea cara es porque resulta difícil hacer análisis de inversión, si no hay estabilidad macroeconómica y no se sabe cuál va a ser la inflación o qué impuesto se va a modificar”, agregó.

En la misma línea, David Mermelstein, analista senior de Econviews, la consultora que dirige Miguel Kiguel, advirtió sobre el riesgo que conlleva un exceso en la regulación.

“La Argentina ya tiene un sistema bancario chico en comparación con sus vecinos, y si se les impide a los bancos tener un beneficio, va a ser contraproducente. La forma de bajar las tasas no es con topes o con subsidios, sino con una mayor previsibilidad”, afirmó, preocupado también por la estabilidad macro.

El analista reconoció que varios postulados del proyecto son loables y bienintencionados, pero mostró su escepticismo respecto de que los métodos buscados resulten apropiados. Y, en ese sentido, recordó que las experiencias históricas sobre banca de desarrollo dejaron en claro que el “governance” resulta un punto central para el éxito o fracaso de estas iniciativas.

Otros economistas, como Fausto Spotorno, del Estudio Ferreres, advirtieron en los últimos días respecto de que la dificultad del acceso de las Pyme al crédito no radica solamente en las deficiencias del sistema financiero, sino en el alto nivel de informalidad de ese segmento.

Y también recordó la persistencia de distorsiones a nivel tributario: “Hay impuestos que están afectando a las entidades financieras, como el llamado impuesto al cheque y los Ingresos Brutos y, en este sentido, sí se puede trabajar”.

También el economista Tomás Bulat hizo su advertencia en el sentido de que una legislación laxa en materia crediticia puede alejar dinero del sistema: “Si se flexibiliza el crédito, hay que ver quién lo paga. Entonces, o se hace cargo el Estado o pueden generarse problemas de este tipo”.

Lo que se avecina, entonces, parece un debate centrado en el concepto del “servicio público” aplicado a la banca. Un punto que no deja de ser sugestivo justo en un momento en el que el resto de los servicios públicos es objeto de fuertes subsidios, tiene tarifas atrasadas y cumplen una función de “ancla” de la inflación.

Para Heller, está claro la tónica que debe regir al nuevo sistema: “Debe funcionar de manera permanente, es decir, de manera regular y continua para que pueda satisfacer necesidades de las comunidades por sobre los intereses de quienes los prestan y no debería perseguir principalmente fines de lucro ya que corresponde anteponer el interés de la comunidad a los fines del beneficio económico".



Fernando Gutiérrez
(c) iProfesional.com
napoleon
#8 Publicado : martes, 27 de abril de 2010 16:33:34
Posición: Miembro Intermedio



Registrado: 11/12/2009
Mensajes: 151
En el blog de zonabancos subieron una nota que te lleva al texto completo del proyecto de Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social.


napoleon
#9 Publicado : viernes, 7 de mayo de 2010 19:10:29
Posición: Miembro Intermedio



Registrado: 11/12/2009
Mensajes: 151
FINANZAS

Ley de Entidades financieras: por qué le preocupa a los bancos

viernes, 07 de mayo de 2010

Analistas económicos y banqueros consultados por WE coinciden en la necesidad de mejorar el funcionamiento del sistema local, pero discrepan con la idea de encuadrar a la actividad bancaria en un servicio público, tal como plantea el proyecto del diputado Carlos Heller para reformar la ley vigente. Los efectos colaterales de la “sobreregulación”.


La ley de servicios financieros que presentó el diputado Carlos Heller, del bloque Nuevo Encuentro de Martín Sabbatella, tiene el sello que le imprime la carrera de banquero cooperativista de Heller y cuenta con el apoyo cantado del kirchnerismo, que acompañó y aplaudió la presentación del proyecto la semana pasada.

“La ley 21.526 que heredamos de la dictadura desreguló fuertemente el sistema financiero, pues establece que los bancos comerciales pueden realizar todo tipo de operaciones que no sean prohibidas por la ley, que son muy pocas. Es el mercado, es decir, la política de los grandes bancos privados, la que asigna las operatorias, la aplicación de los fondos, los costos y la rentabilidad”, explicó Heller ese día.

En tiempos de debates poco edificantes, hubo un notable consenso de analistas económicos, banqueros y representantes del mercado financiero que hablaron con WE: es necesario mejorar el funcionamiento del sistema y, sobre todo, hace falta decisión política para crear en la Argentina un mercado de capitales, completamente ausente hoy.

“El país nunca ha tenido un mercado de crédito ni un mercado de capitales y los necesita. En el sistema hay sólo depósitos transaccionales de la gente y para generar un mercado de capitales hace falta estabilidad”, dice Roberto Cortés Conde, historiador económico y profesor de la Universidad de San Andrés. “Las regulaciones financieras del país estuvieron siempre en manos del Banco Central, que desde su primera carta orgánica ha analizado la salud de las carteras bancarias”.

Si bien la mayoría de los consultados cree que hacen falta mejoras, no todos opinan que sea necesario promulgar una ley, ya que la Carta Orgánica del Central -complementada por normativas de direccionamiento del crédito hacia ciertas actividades por parte del Ministerio de Economía- serían más que suficientes para cumplir los objetivos reguladores propuestos por los diputados cercanos al Gobierno.

“El crédito debe ser considerado un servicio público”, declara Heller, y esa idea que atraviesa su proyecto de ley es la más objetada.

“El proyecto de ley encuadra la actividad bancaria como un servicio público. A partir de ahí genera un amplio espacio para que el Gobierno, y no sólo el Banco Central, intervenga y limite los espacios de decisión en función de objetivos dictados, con buena o mala intención, desde el poder”, dice Manuel Solanet, de la consultora Infupa. Y agrega: “En otros países, en general, las regulaciones al sistema financiero persiguen asegurar la solvencia y la competencia. Después de la crisis se han acentuado las regulaciones para evitar burbujas y la falta de información a los ahorristas”.

“Yo no creo que los bancos lleguen a ser un servicio público porque son empresas de beneficios económicos; si no, pasarían a ser como dice Muhammad Yunus, empresas de beneficios sociales”, apunta Javier Casas Rúa, socio de PricewaterhouseCoopers (PwC) y experto en bancos y mercados financieros. De todos modos, opina que “es una buena noticia que se presenten proyectos de ley para que se debatan, ya que las fallas del sistema financiero y las falta de un mercado de capitales detienen el crecimiento”. Y aporta un recorrido por las normativas vigentes en América Latina, los Estados Unidos y Europa para contrastar con ellas los puntos clave del proyecto.

Creación de un organismo de Defensa del Consumidor de Productos Financieros. Hay consenso respecto de la necesidad de ofrecer herramientas de información para los consumidores que, en general, llegan a los servicios financieros mediante intermediarios. “La ley norteamericana que impulsa Obama es muy precisa en este punto y le dedica un capítulo entero al tema, eso responde a una tendencia generalizada postcrisis de proteger a los consumidores. El proyecto de Heller avanza en esa dirección y creo que es acertado”, dice Casas Rúa.

- Obligación de los bancos a destinar al menos 38% de sus préstamos a micro, pequeñas y medianas empresas y un 2% a microemprendimientos. “Hay entidades públicas y semipúblicas que tienen ese objetivo y lo pueden cumplir perfectamente, como sucede en España, donde tienen un gran poder las entidades regionales, las caixas, y eso se puede hacer sin necesidad de poner ese tope direccionando los negocios de los bancos”, explica el analista de Price. Al respecto, Manuel Solanet apunta: “No he visto marcos legales regulatorios en los países desarrollados que pretendan que el sistema bancario responda a objetivos políticos ni a supuestas prioridades oficiales de asignación del crédito. Para eso hay entidades específicas, algunas bancarias, otras no”.

- Diferenciación entre bancos nacionales y extranjeros. Las opiniones del sistema están divididas, obviamente los bancos nacionales apoyan el trato diferenciado y los extranjeros lo objetan. “No está ni bien ni mal, depende de la forma en que se reglamente. En Brasil la política de controles sobre los extranjeros se basa en tratados de reciprocidad con los países de origen de dichos bancos, para que las entidades de control crucen información y tengan todos los elementos necesarios para regular el funcionamiento y solvencia de las entidades”, dice el socio de PwC.

Solanet objeta la discriminación: “El proyecto dice que los bancos de capital externo “responderán con la totalidad de su patrimonio local y el de su casa matriz por los pasivos que contraigan en la República Argentina. Esto supera los límites de la Ley de Sociedades y puede que la restricción a la banca extranjera también permita luego facilitar la manipulación orientada al capitalismo de amigos”.

- Pase del sistema de garantía de depósitos a manos del Estado. El actual Sistema de Seguro de Depósitos (SEDESA) es un mecanismo que garantiza a los ahorristas, de acuerdo a la normativa vigente, disponer de sus depósitos en caso de que la entidad financiera no pueda cumplir con su obligación de pago. Funciona como sociedad anónima fiscalizada por el Banco Central y, además, cumple la función de prevención de crisis sistémicas. La principal objeción al pase de sus funciones a manos del Estado es el posible avance de la discrecionalidad en el manejo de estos fondos. “Al proponer la estatización del sistema de garantía de depósitos, se crea una nueva caja al alcance del gobierno nacional y resultará en más ineficiencia y espacios para la corrupción”, vaticina el titular de Infupa. Por su parte, el socio de Price señala que el SEDESA cumple correctamente su función, y que también lo ha hecho durante los ‘80, el efecto Tequila y otras crisis nacionales e importadas.

Efectos colaterales
Una última fuente de controversias para este análisis es la fijación del máximo de participación de los bancos en un 8% del mercado. Hay media docena de grandes bancos que rondan o superan ese porcentaje. “Estoy de acuerdo con la afirmación de Heller de que el sistema financiero tiene mucha liquidez que no está volcada a la economía real. Pero no se soluciona limitando a los que están mejor preparados para colocar más créditos en la economía”, apunta el socio de PwC.

“La sobreregulación puede tener efectos colaterales nefastos. Si se busca que el sistema financiero institucionalice las actividades económicas de la sociedad, lo mejor es dar incentivos. Esto es filosófico, y está bien que los principios se dejen asentados en una ley, que después se pueden hacer efectivos mediante normas regulatorias. No todo tiene que estar escrito dentro una ley”, concluye Casas Rúa.

Con la excepción de Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad que da su crítica opinión en la columna que acompaña a esta nota, los banqueros se excusan de opinar dando su nombre y esperan a que se plantee el debate parlamentario. Mientras tanto, algunos son tibiamente optimistas. “Respeto a Heller y creo que el proyecto es razonable, aunque temo que en el tratamiento en el Congreso le hagan demasiadas modificaciones. Mi crítica mayor es a la idea de fijar mínimos para que los bancos prestemos a las Pymes, que distorsiona el mercado”, dijo el vocero de un banco privado nacional.

“La regulación es necesaria, pero si encorseta la actividad no estimula que el mercado financiero crezca, y sólo entorpece la actividad”, aportó otro banquero cuya entidad tiene amplia presencia de sucursales en todo el país.

Con todo, el tema fue uno de los más comentados esta semana en los pasillos del hotel porteño en el que se celebró la Convención del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). 

Compartir - Imprimir

Fuente: El Cronista
napoleon
#10 Publicado : domingo, 16 de mayo de 2010 22:42:32
Posición: Miembro Intermedio



Registrado: 11/12/2009
Mensajes: 151
Se está poniendo un poco candente este temita y van a llamar a varios banqueros al Congreso para que opinen sobre el proyecto de ley. Acá va una notita sobre este tema .
En esta otra se expresan algunas críticas.
Vamos a ver en qué termina todo esto.
gerardo
#11 Publicado : domingo, 16 de mayo de 2010 23:31:50
Posición: Nuevo


Registrado: 03/02/2010
Mensajes: 41
es probable que varias innovaciones a la ley queden en firme, pues hay en la sociedad en general (incluyendo a los legisladores) una sensación de que los banqueros se llevan muchas ganancias y que con la crisis del 2001 quedaron bien parados. Ergo, van a introducir cambios en el sistema menguando sus "bebeficios". en mi opinión...
xan
#12 Publicado : martes, 6 de julio de 2010 7:52:18
Posición: Miembro Experto



Registrado: 11/12/2009
Mensajes: 462
Buenas expectativas de la ley de reforma financiera por parte del Santander

Consumo / Mantienen incentivos para la demanda
Los bancos mantendrán las 50 cuotas más allá del Mundial
Confirmaron la continuidad de los planes de pago, pero focalizados en más rubros y en forma alternada
Noticias de Economía: anterior | siguiente Martes 6 de julio de 2010 | Publicado en edición impresa
http://www.zonabancos.co...sage.aspx?t=143&f=2

ImprimirEnviar por e-mailCambiar tamañoPublicarVotar (0)Compartir
Alfredo Sainz
LA NACION
No pasaron ni 48 horas desde la eliminación del seleccionado argentino en el Mundial y los bancos confirmaron su decisión de mantener las 50 cuotas y los descuentos que tuvieron un papel clave en la reactivación del consumo.
A partir de marzo, las cuotas sin interés y la fiebre mundialista se habían convertido en la fórmula perfecta para disparar el consumo, especialmente en los televisores de LCD, que en los primeros seis meses del año estuvieron cerca de duplicar en ventas las que se habían registrado a lo largo de todo 2009. Sin embargo, la dura derrota del equipo que dirigía Diego Maradona ante la selección alemana despertó algunas dudas acerca de cómo podrían evolucionar las ventas de electrodomésticos y otros rubros sensibles al crédito. Los principales bancos, sin embargo, ya adelantaron que las cuotas sobrevivirán al Mundial.
El primero en hacer público su intención de mantener las 50 cuotas fue el presidente del Santander Río, Enrique Cristofani, que desde la casa matriz del banco en Santander, España, adelantó la continuidad de esta política comercial. "Hace ocho años empezamos con los descuentos y las cuotas sin interés y pasamos de un millón a dos millones de clientes", expuso Cristofani ante la prensa.
Su principal competidor en España y América latina, el BBVA, también adelantó sus planes de compras en cuotas. "Por el momento, vamos a seguir con el esquema de las 50 cuotas, aunque redireccionando los rubros. La idea es no trabajar exclusivamente con los televisores de LCD y extender la propuesta hacia otros segmentos acompañando la evolución de la demanda", explicó Enrique Bartolomé, director de Innovación y Desarrollo del BBVA Banco Francés.
En la misma línea, en el Galicia sostienen que las cuotas llegaron para quedarse. "No vamos a discontinuar las cuotas y a grandes rasgos seguiremos con el financiamiento y los descuentos no sólo en electrodomésticos, sino también en indumentaria, restaurantes y supermercados", explicaron en la entidad.
Por su parte, en el Citi también apuestan a la combinación de cuotas y descuentos. "Vamos a seguir ofreciendo financiamiento a largo plazo, con nuestra política de hasta 60 cuotas sin interés en algunos rubros, pero sin descuidar otras propuestas más dirigidas al segmento ABC1, que prefiere combinar las cuotas con descuentos del 20 o 25 por ciento", señaló Ignacio Capparelli, gerente de la división Propuestas de Valor de Citibank Argentina.
Los grandes bancos además adelantaron que mantendrán el esquema de descuentos con las distintas cadenas de supermercados, como en los casos del Santander Río, que está asociado con Carrefour; el Galicia, con Coto, y el BBVA, con el grupo Cencosud (Disco y Jumbo).
Entre las grandes cadenas comerciales confían en que la decisión de los bancos de mantener las cuotas servirá para evitar un estancamiento del consumo, después de un primer semestre que no dudan de calificar de "brillante".
"En el caso puntual de los LCD, las ventas ya se habían tranquilizado en la última semana y, de acá en más, esperamos que la demanda continúe evolucionando impulsada por el recambio tecnológico. Igualmente, el mercado en general está respondiendo muy bien y varias categorías muestran índices muy positivos como notebooks, cámaras digitales y lavarropas", explicó Guillermo Olsen, gerente comercial de Frávega.
Optimismo de los comerciantes
La visión optimista sobre la evolución del consumo es compartida por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que pronosticó una suba en las ventas de julio, al menos en la medición interanual. "Julio de 2009 había sido un mes muy flojo por la gripe A y, a diferencia de lo que sucedió con otros mundiales, creo que esta vez la eliminación de la selección no provocó que la gente se bajoneara", señaló Vicente Lourenzo, director de CAME.
La sensación de que el consumo viene sobrellevando muy bien la eliminación del Mundial incluso es confirmada por los comerciantes que operan en La Salada. "El domingo después de la eliminación no notamos una baja en la concurrencia del público. Los únicos que sufrieron una caída muy fuerte en las ventas fueron los puestos que habían apostado muy fuerte a las remeras de la selección y las banderas argentinas, que no vendieron nada", explicó Jorge Castillo, administrador de Punta Mogote, una de las tres principales ferias que componen el polo comercial La Salada.
Usuarios navegando este tema
Invitado (9)
Salto de foro  
No puedes iniciar nuevos temas en este foro.
No puedes responder a temas en este foro.
No puedes eliminar sus temas en este foro.
No puedes editar sus temas en este foro.
No puedes crear encuestas en este foro.
No puedes votar las encuestas en este foro.