Bienvenido visitante, recuerde que para poder postear en los foros debe registrarse

Investment grade para la Argentina Opciones
xan
#1 Publicado : martes, 15 de junio de 2010 7:43:19
Posición: Miembro Experto



Registrado: 11/12/2009
Mensajes: 462
Crítica a calificadoras
La CNV pide investment grade para la Argentina
Repitió la teoría oficial sobre "discriminación"
Noticias de Economía: anterior | siguiente Martes 15 de junio de 2010 | Publicado en edición impresa
http://www.lanacion.com....ota.asp?nota_id=1275167

ImprimirEnviar por e-mailCambiar tamañoPublicarVotar (1)Compartir
El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, se sumó ayer al grupo de funcionarios que sostiene que las calificadoras de riesgo y los inversores financieros no evalúan bien a la economía argentina, repitiendo un argumento que días atrás ya habían utilizado la presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, y la titular del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont.
En un contacto con la agencia oficial Télam, el funcionario aseguró ayer que la Argentina debería estar calificada como una economía "apta para la inversión ( investment grade , en la jerga financiera) si las calificadoras tuvieran en cuenta los siete años de crecimiento, el presente y las perspectivas del país".
"A mi juicio, existe una clara discriminación para países como la Argentina", prosiguió Vanoli, que justificó su reclamo en pos de una recalificación alcista al insistir en que el país tiene "una deuda sobre producto mucho más baja que otras economías del mundo desarrollado y la mayor parte de la deuda argentina está en manos de inversores argentinos".
Para Vanoli, "si se miran los números de manera desapasionada, la Argentina tendría que ser investment grade , pero hay sectores que se beneficiaron en el modelo neoliberal y les molesta que tenga una perspectiva de autonomía".
El Indec, un escollo
Como antes lo habían hecho la Presidenta y la titular del BCRA, el funcionario omitió recordar que, si bien las calificaciones del país no han cambiado en los últimos años y se mantienen bajas, la percepción de los inversores era bastante más benévola hasta que el Gobierno avanzó en la intervención del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) para alterar las estadísticas.
De hecho, la teoría oficial (que busca imponerse a fuerza de repeticiones) pasa por alto que en enero de 2007 la Argentina llegó a tener una tasa de riesgo país inferior a la de Brasil. Ocurrió a fin de ese mes (183 vs. 186, el 26 de enero de ese año), antes de que la subestimación inflacionaria afectara la valuación de los bonos en pesos y con capital ajustado por la variación del índice de precios, en lo que los inversores y analistas de las calificadoras interpretaron como un default técnico.
Vanoli cargó sobre los sistemas de evaluación de las calificadoras, que, por ejemplo, otorgaron alta calificación (AA) a Grecia antes de que estallara la crisis y a empresas privadas como Enron, que terminaron arrastrando con su quiebra a todo el mercado.
Pero no pudo evitar valerse de los datos sospechados para argumentar en pos de un tratamiento más benévolo: sostuvo que, "entre los países del G-20, la Argentina figura tercera en crecimiento detrás de la India y China en el período 2003-2009, y forma parte del pelotón de siete países que el año pasado registraron resultados positivos, junto a China, la India, Indonesia, Australia, y por encima de Corea y Arabia Saudita". Para la comparación adoptó la tasa oficial del 0,9% de expansión del PBI, abiertamente objetada por los economistas, y omitió que el país no hace las auditorías que el G-20 reclama a sus miembros.
Publicidad  
 
xan
#2 Publicado : martes, 4 de agosto de 2015 14:02:39
Posición: Miembro Experto



Registrado: 11/12/2009
Mensajes: 462
"Argentina tiene todo para dejar de ser un mercado de frontera"

Según el ejecutivo, para que el país retome la senda de crecimiento necesita de inversión privada. Considera clave que el país vuelva a integrar los mercados emergentes

Si Argentina vuelve a los mercados emergentes hay un gran universo de dinero que podría sustentar el crecimiento del mercado de capitales, sostuvo Ricardo Cavanagh, vicepresidente senior de research del banco Itaú para América del Sur, desde diciembre de 2010.

En el marco de una entrevista con El Cronista, el experto en mercado de capitales remarcó la necesidad de recuperar el financiamiento internacional e incrementar los flujos de inversión, pero teniendo en cuenta que ésto debe llevarse a cabo con un plan de disciplina fiscal, ya que el sector público se enfrenta a límites importantes en este frente. De esta manera, "el paso incremental en consonancia con el sector público es la inversión privada, tal como ocurre en los países vecinos", subrayó.

Antes de unirse al banco brasileño, Cavanagh trabajó en Raymond James durante 15 años, desempeñándose en la última etapa como director de research para la región con sede en Buenos Aires, donde cubrió sectores de Oil & Gas y electricidad.

–¿Cómo evalúa la situación cambiaria en la región teniendo en cuenta que la Fed subirá las tasas este año?
–En este contexto las monedas se están depreciando sin parar, como mecanismo de cierre de las cuentas corrientes y donde la inversión ha estado bajando. Veo claramente que la tendencia es a la depreciación y en Argentina esa tendencia se va a averiguar. Como hay una gran apreciación del dólar y, ajeno a todo comentario político, creo que la moneda se aprecia si entra dinero en forma sustantiva para contrarrestrar esa presión internacional. Para sostener una moneda argentina fuerte, tendría que entrar un flujo de inversión muy importante. Aquí hay un gran desafío.

–¿En qué condiciones deberían ingresar estos flujos?
–La base del financiamiento la tiene el Gobierno y tenemos un spread de 500 puntos básicos cuando los vecinos tienen un spread ínfimo. La falta de financiamiento fluido a nivel gubernamental se refleja en una falta de financiamiento en todo el sistema, empezando por los bancos que se financian por cuenta corriente y depósitos a 30 días. Sin embargo, la gran mayoría de los bonos del mundo tienen tasas de interés reales negativas mientras que la Argentina ofrece tasas muy positivas. Abriendo los mercados, creo que la Argentina tiene la posibilidad de atraer fondos financieros y flujos de inversión.

¿Considera que debe ser prioritario acordar con los holdouts para salir del default?
–Yo creo que si, se arregla con los holdouts, pero en realidad detrás de esta cuestión está la apertura al financiamiento. Lo que yo creo que tiene que venir junto con esto es la disciplina fiscal, para que esa expansión del financiamiento tenga su contención. Así como el país ha tenido una gran expansión en los últimos 10 años del sector público, si uno ve la relación del gasto público sobre producto bruto es alta y encuentra sus limites en el déficit fiscal.

¿Qué otras condiciones deberían darse?
–Creo que para que la Argentina retome la senda de crecimiento necesita de inversión privada y cuenta con algunas ventajas. Es un país con deuda pública muy baja, créditos restablecidos muy bajos y es una economía bastante sólida en el sentido de que no hay un gran endeudamiento en este país. En los últimos dos años, hubo una fuerte alza de los bonos públicos argentinos y de las acciones anticipando esa chance de un país con costo de financiamiento más bajo.

–¿Qué es lo que están pensando los inversores?
–Vemos que hay un gran interés en Argentina. Hay un universo de fondos muy grandes que invierten en mercados emergentes y hay otro subgrupo de fondos que invierten en mercado de fronteras, donde está pensado Argentina. Si un fondo que apuesta a mercados emergentes también invierte en Argentina lo hace a través de alocaciones muy pequeñas. Si Argentina vuelve a los mercados emergentes hay un gran universo de dinero que podría entrar al mercado de acciones local. Creo que tiene todas las condiciones para hacerlo, esto lo tiene que trabajar el Gobierno. Las acciones que hay acá son pocas; es por esto que con las cosas bien hechas sustenta un crecimiento del mercado de capitales.

–¿Cómo salir de mercado de frontera?
–El mercado emergente debe contar con compañías de escala y nuestro mercado es pequeño pero tiene compañías con liquidez que pueden crecer mucho. Además, tiene que tener un mercado con libre acceso. Esto va tener que ser un foco gubernamental, es decir, favorecer al mercado bursátil para que sea un mecanismo de financiamiento. Todos aquellos países que han seguido políticas similares, han atraído inversión no solo de afuera si no de Latinoamérica.

–¿Por qué mantuvimos un mercado de capitales tan pequeño a diferencia de nuestros pares?
–Creo que ha habido una estabilidad muy grande en los países vecinos con cuestiones básicas. La persecución de un equilibrio fiscal, se haya alcanzado o no. Hubo también un foco en la inflación: si uno mira la región andina, los bancos centrales se han preocupado por mantener la inflación cerca del 3% y ahí permanecen. A esto se suma un contexto de reglas muy estables.

TE PUEDE INTERESAR
Usuarios navegando este tema
Invitado (2)
Salto de foro  
No puedes iniciar nuevos temas en este foro.
No puedes responder a temas en este foro.
No puedes eliminar sus temas en este foro.
No puedes editar sus temas en este foro.
No puedes crear encuestas en este foro.
No puedes votar las encuestas en este foro.